En la Tesis Doctoral que presentamos en la Facultad de Filología de la ULL (1992), ya apuntábamos algunas notas sobre el compromiso en su poética.
Es en Hora punta del hombre, Ojos que no ven, Elegías muertas de hambre, Las islas en que vivo, Entre cuatro paredes, Entre la guerra y tú, Hombros de ausencia, y en algunos poemas de Transparencias fugadas donde encontramos de un modo más notorio este compromiso socio-revolucionario al que nos referimos, donde encontramos tal vez, las raíces de esta poesía testimonial en Canarias.
En conversaciones y entrevistas mantenidas con García Cabrera, en su casa de Santa Cruz de Tenerife y en el Puertito de Güímar, el poeta menciona la obra por entonces inédita Llevadme con vosotros (1979) como uno de sus libros más comprometidos, en la línea de Hora punta del hombre (1970). Nos subraya que en Llevadme con vosotros es el mar el que pide que le lleven “con vosotros”. La expresión “Mar contestataria” aparece como una réplica a Jorge Manrique que dice que el mar es el morir, y aquí es lo contrario. Son 18 poemas de protesta social que según su autor Están formados por estrofas de estructura de silva de rima libre, bastante largos cuyos títulos se inician con la anáfora “Me quiero con”, o “Me quiero en”. Pero conociendo a García Cabrera, sabemos que este reflexivo significa un descubrimiento en su afán de comunicación universal: “en los poetas”, “con los tristes”, “con los presos”, “con los apátridas”, “en los que viven de su muerte”, “en los que estudian”, “en los que odian”. En relación con el título, podemos decir que el significado de “con” (expresa compañía) es más superficial que el uso de “en” (que indica una más profunda identificación), pues no es lo mismo “estar con ellos” que “estar en ellos”. Es sintomático que el uso de “en” es el doble de los que usan “con” (12 contra 6). Pensamos que este predominio indica una gran expresividad afectiva.
El poeta se siente solidario, se identifica con lo hippies en lo que tienen de libertad y rebeldía, así nos dirá:
“También a mi me gusta
esa explosión de sangre que golpea”
En Rescate del hombre y El mar. Tocayo mío está presente la idea de libertad.
En algunos poemas de El verso que salta, recuerda la prisión y el exilio, haciendo alusión al partido político al que pertenecía:
“Levanto el puño y la paloma
de la rosa en que vivo”
Danielle Sotto en su estudio sobre la poesía de Pedro García Cabrera, nos apunta que en la obra poética de este autor figuran múltiples facetas que se suceden o entreveran pero que hay una constante, una unidad temática que es su eterna preocupación por el hombre. En un apartado de este estudio, que lleva por título Aspectos bajo los cuales aparece esta visión social del hombre, se detiene en El universo material y sensible de lo cotidiano, un pequeño subapartado donde compara el arte poético de García Cabrera con otro poeta canario, como Julio Tovar, o con Luis Rosales (componente de la generación del 27) y con Jacques Prevert en su Dejeneur du matin.
Según Danielle, la protesta de García Cabrera deriva de una conciencia política y social afirmada.
Hacia la libertad es una obra donde el poeta nos confía sus ideas y sentimientos sobre la libertad. Presenta una unidad temática que va desarrollándose a lo largo de todo el libro.
García Cabrera defiende al poema comprometido, nos dice: “El poema no puede alejarse de las necesidades del hombre concreto”.
Para este autor, la poesía social comprometida no es una poesía circunstancial que expresa únicamente una época determinada, limitada por acontecimientos políticos y sociales precisos, sino que es una poesía de horizontes más amplios, humana y universal.
Sobre Isa Guerra García. Santa María de Guía, Gran Canaria.
Poeta y escritora. Doctora en Filología Románica y Licenciada en Psicología por la ULL. Master en International Poetry. Durante 42 años fue profesora de educación primaria y secundaria y dirigió el Centro de Profesores de La Gomera. Premio Poeta dell’ Anno (Italia 2014, 2017 y 2020) y The Best Poetry por la Asociación Internacional de Escritores (2019), de la que es miembro. Forma parte de la Asociación Mujeres en la Cultura Canaria y de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional. Ha publicado 46 libros de poesía y uno de ensayos, figurando en 50 antologías literarias de ámbito internacional. Su obra se ha traducido al inglés, alemán, italiano, portugués, ruso, rumano, francés y griego. Es coordinadora de las Ferias de Autor/a-Escritores/as en Guía, Gáldar y Agaete. Habiendo dirigido y presentado el programa El mar de los poetas (radio Faro Noroeste TV), recientemente se le ha reconocido como Hija Predilecta de su ciudad natal.